top of page

Comisión Corográfica: Manejo y usos de fuentes 

A mediados del siglo XIX, en la Nueva Granada, se realizó un proyecto científico de gran magnitud, la Comisión Corográfica. Este proyecto brinda información que resulta útil para analizar los fundamentos del ordenamiento territorial de lo que posteriormente se conocería como Colombia, y la manera como se imaginaba tanto el territorio como sus habitantes a mediados del siglo XIX.

La Comisión fue un trabajo interdisciplinario y sistemático que trató de mostrar las semejanzas, diferencias y posibilidades de un país que hasta ese momento era desconocido, y a través del estudio de región por región, camino por camino, utilizando los medios de transporte de aquella época, se pusieron como propósito construir una Carta General y un mapa corográfico de cada provincia correspondiente a la Nueva Granada. (Barona, Gomez & Dominguez; 2005)

La Comisión Corográfica tuvo diez expediciones entre 1850 y 1859, en las cuales se visitaron las provincias de Vélez, Socorro, Soto, Ocaña, Santander, Pamplona, Mariquita, Medellín, Córdova, Cauca, Túquerres, Panamá, Pasto, Popayán, Chocó, Barbacoas, Casanare, Cundinamarca, Caquetá, Santa Marta, Barranquilla y Cartagena. En dichas expediciones, los comisionados realizaron distintas descripciones de paisajes, tipos sociales, recursos, mediciones y particularidades de cada territorio que pueden ser apreciadas en escritos, mapas, láminas y estudios botánicos.

 

fc_corografica_141.jpg

Título: Habitantes de los Llanos de Mariquita; Autor: Price, Henry 1819-1863; Fecha: 1852; Descripción: Provincia de Mariquita; Original de arte- Acuarela en papel. 

Esta Comisión es analizada en nuestro trabajo de grado que se titula No son solo las aventuras del Coronel Codazzi: Historia Gráfica de la Comisión Corográfica, el cual contará con dos plataformas: una página web y una historia gráfica. En esta bitácora se analizará específicamente el contenido referente a la Comisión Corográfica que se utilizó para la elaboración de este proyecto académico.

La bitácora estará dividida en cuatro partes: Manejo de fuentes:  Se analizará todo lo relacionado con las fuentes, tanto primarias y secundarias, que se estudiaron para la realización de la página web y las historias gráficas. Se hará un recuento de los distintos tipos de fuentes, tanto escritas como visuales, así como los lugares donde se encuentran estos documentos.

Construcción de la página web: Se analizará el proceso de selección de fuentes y la información utilizada para la construcción de la página. En esta entrada se tendrán en cuenta principalmente dos preguntas ¿Qué presentar sobre la Comisión? y ¿Cómo presentar la información? y a partir de allí, observar ¿Qué fuentes priorizar? ¿Cómo estructurar la información en la página? y ¿Qué tipo de lenguaje y estrategias utilizar?

 

Construcción de historias gráficas: En esta entrada se tendrá en cuenta, al igual que en la parte referida a la página web, el ¿Qué? y  el ¿Cómo? presentar la información. Se analizará el proceso de creación de los guiones para la elaboración de las historias, a la vez que se  discutirán las dificultades a la hora de llevar la información a este formato, la cuestión del lenguaje, la construcción de los personajes y el relato de la historia, así como las estrategias pedagógicas utilizadas.

Por último, se hará una reflexión de los temas que se dejaron por fuera de este proyecto y que pertenecen a lo realizado por la Comisión Corográfica. Esta reflexión es importante ya que nos permite observar que la Comisión tiene muchos aspectos que deben ser estudiados y analizados, y que habitualmente no se les otorga la importancia que si se les da a otros temas referentes a la Comisión. Ejemplo de tales temas son: los estudios Botánicos de Triana, las representaciones de las distancias, el periodo de transición en cuanto al sistema de medición en la Nueva Granada, etc.

Referencias

Appelbaum, N (2017). Dibujar la nación: La Comisión Corográfica en la Colombia del siglo XIX. Universidad de los Andes.

 

Ancízar, M. (1853). Peregrinacion de Alpha: por las provincias del norte de la Nueva Granada, en 1850 I 51. Echeverria Hermanos.

 

Barona, Guido, Gómez López, Augusto J., Domínguez Ossa (2005). Geografía física y política de la Confederación granadina. Vol. I,II, IV, Camilo A.(edición, análisis y comentarios), Medellín, Universidad Nacional de Colombia-Universidad EAFIT-Universidad del Cauca.

 

Caballero, B. (1994). Las siete vidas de Agustín Codazzi. Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

 

Ciavatta, M (2005). Educando al trabajador de la Gran “Familia de la Fabrica” Memoria, Historia y Fotografía. En Imágenes e investigación social, Instituto Mora.

 

Chartier, R (1996). Poderes y Límites de la representación. Marín, el discurso y la imagen en Escribir las practicas. Ed. Manantial

 

Codazzi, A., & Longhena, M. (1973). Memorias de Agustín Codazzi (No. 32). Bogotá: Talleres Gráficos del Banco de la República.

 

Cuevas, M. F. (2009)  GEOGRAFÍA, RAZA Y ABOLICIÓN. La Comisión Corográfica recreando la Nueva Granada post-esclavista. Revista El Amauta. Perú

 

Díaz Piedrahita, S. (2016). José Jerónimo Triana: el caballero de las flores. Colciencias

 

Domínguez, Ramón. (1853) Diccionario Nacional o Gran Diccionario Clásico de la Lengua Española (1846-47), 5 edición, Vol. 2. Establecimiento de mellado. Madrid.

 

Gaspar y Roig. (1853) Biblioteca Ilustrada de Gaspar y Roig. Diccionario enciclopédico de la lengua española, con todas las vozes, frases, refranes y locuciones usadas en España y las Américas Españolas. Tomo I.  Imprenta y Librería de Gaspar y Roig. Madrid

 

 

Guisado, J. (2016) Representación Visual de la Mujer Negra en la Comisión Corográfica de Colombia. (1850-1859) Progreso y Catástrofe. CED Jairo Anibal Niño

 

Molinier, P. (2016). " Mujeres blancas" en la Comisión Corográfica: Una lectura fabuladora. Trabajo y sociedad, (26), 241-255.

 

Restrepo, E. (2007). 'Negros indolentes' en las plumas de corógrafos: Raza y progreso en el occidente de la Nueva Granada de mediados del siglo XIX. Nómadas, (26), 28-43.

 

Restrepo, O. (1984). La Comisión Corográfica y las ciencias sociales. Un siglo de investigación social: la antropología en Colombia, Bogotá, Etno, 150-162.

 

Restrepo Forero, O. (1988). La Comisión Corográfica: avatares en la configuración del saber. MonograftaS Sociológicas, (14).

 

Restrepo, O. (1999). Un imaginario de la nación. Lectura de láminas y descripciones de la Comisión Corográfica. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (26), 30-58.

 

Rodríguez, B. (2012). El ensamblaje visual del cuerpo negro: el caso de la Comisión Corográfica de la Nueva Granada. Tabula Rasa, (17).

 

Sánchez, E. (1999). Gobierno y geografía: Agustín Codazzi y la Comisión Corográfica de la Nueva Granada. Banco de la República.

 

Soriano Lleras, A. (1968). Itinerario de la Comisión Corográfica. Publicaciones UN Imprenta Nacional.

.

Vilaltella, J. G. (2010). Comisión Corográfica: imágenes de Colombia y la emancipación de la mirada. Escribiendo la independencia. Perspectivas postcoloniales sobre la literatura hispanoamericana del siglo XIX, 157-191.

 

Villegas Vélez, Á. Paisajes, experiencias e historias en las dos primeras expediciones. Historia y Sociedad; núm. 20 (2011); 91-112 Historia y Sociedad; núm. 20 (2011); 91-112 2357-4720 0121-8417.

 

Villegas Vélez, Á. (2013). El difícil arte de gobernar la Nueva Granada: biopolítica y proyecto letrado en la Comisión Corográfica, 1850-1859. Historia (Santiago), 46(2), 443-467.

 

Villegas Vélez, Á (2013). PROYECTO LETRADO EN LA COMISIÓN COROGRÁFICA, 1850-1859. Historia, 2(46), 443-467.

 

Páginas Web

 

Biblioteca Nacional de Colombia, Exposición Comisión Corográfica: http://bibliotecanacional.gov.co/es-co/colecciones/biblioteca-digital/exposiciones/Exposicion?Exposicion=La%20Comisi%C3%B3n%20Corogr%C3%A1fica

 

Biblioteca Nacional de Colombia, Láminas Comisión Corográfica: http://bibliotecanacional.gov.co/es-co/colecciones/biblioteca-digital/publicacion?nombre=L%C3%A1minas+de+la+Comisi%C3%B3n+Corogr%C3%A1fica

 

Biblioteca Nacional de Colombia, Mapeando Colombia: http://bibliotecanacional.gov.co/es-co/colecciones/biblioteca-digital/mapeando/Paginas/home.html

 

COLARTE, Carmelo Fernández: http://www.colarte.com/colarte/ConsPintores.asp?idartista=7024&pest=recuento

 

COLARTE, Henry Price:  http://www.colarte.com/colarte/conspintores.asp?Carpeta=PriceHenry&NOMARTISTA=PriceHenry&IDARTISTA=5608&subdir=o

 

COLARTE, Manuel María Paz:: http://www.colarte.com/colarte/conspintores.asp?idartista=1068

 

Real Academia Española, Nuevo Tesoro lexicográfico de la lengua española: http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle

 

Red cultural del Banco de la República. Impresiones de un viaje: https://www.banrep.gov.co/impresiones-de-un viaje/index.php/contexto/index?view=comision&show=1

 

Red cultural del Banco de la República.  Manuel María Paz en Libretas de Dibujos: http://proyectos.banrepcultural.org/libretas-de-dibujos/es/manuel-maria-paz

bottom of page