top of page

Representaciones

El proyecto de la Comisión Corográfica tenía como objetivo hacer una descripción completa de la Nueva Granada y levantar una carta general y un mapa corográfico de cada provincia, con los correspondientes itinerarios y narraciones detalladas de cada una de ellas. Las descripciones que incluían los distintos grupos humanos que habitaban en las provincias, a los cuales se le asignaban unas características específicas de acuerdo con su color de piel, sus costumbres y las actividades económicas que desarrollaban. Así mismo, se intentaban mostrar los diferentes recursos que tenía cada provincia y se buscaba representar al personaje en su entorno. Los paisajes también fueron de gran importancia para los comisionados, ya que estos estaban relacionados con los grupos humanos, el pasado que se

quería contar y el futuro económico y social que se buscaba para la Nueva Granada.

Para la realización de las descripciones de los grupos humanos, se les encargó a los pintores principales del proyecto (Carmelo Fernández, Henry Price y Manuel María Paz) que elaboraran una serie de bocetos mostrando estos elementos para luego realizar una serie de láminas que pertenecerían a un álbum que finalmente no logró realizarse.

A continuación, se presentará una galería con algunas láminas elaboradas por los pintores de la Comisión, en las que se pueden observar algunas representaciones sobre los distintos tipos sociales y paisajes de las provincias. Esta galería estará acompañada por fragmentos de algunos textos realizados por los escritores principales del proyecto, entre ellos Peregrinación de Alpha de Manuel Ancizar,  “Apuntes de un viaje” de Santiago Pérez y algunos informes sobre las provincias hechos por Agustín Codazzi.

fc_corografica_95.png
fc_corografica_49-2.png

Geografía y paisajes

Tipos Sociales

Referencias

​

Appelbaum, N (2017). Dibujar la nación: La Comisión Corográfica en la Colombia del siglo XIX. Universidad de los Andes.

 

Ancízar, M. (1853). Peregrinacion de Alpha: por las provincias del norte de la Nueva Granada, en 1850 I 51. Echeverria Hermanos.

 

Barona, Guido, Gómez López, Augusto J., Domínguez Ossa (2005). Geografía física y política de la Confederación granadina. Vol. I,II, IV, Camilo A.(edición, análisis y comentarios), Medellín, Universidad Nacional de Colombia-Universidad EAFIT-Universidad del Cauca.

 

Caballero, B. (1994). Las siete vidas de Agustín Codazzi. Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

 

Ciavatta, M (2005). Educando al trabajador de la Gran “Familia de la Fabrica” Memoria, Historia y Fotografía. En Imágenes e investigación social, Instituto Mora.

 

Chartier, R (1996). Poderes y Límites de la representación. Marín, el discurso y la imagen en Escribir las practicas. Ed. Manantial

 

Codazzi, A., & Longhena, M. (1973). Memorias de Agustín Codazzi (No. 32). Bogotá: Talleres Gráficos del Banco de la República.

 

Cuevas, M. F. (2009)  GEOGRAFÍA, RAZA Y ABOLICIÓN. La Comisión Corográfica recreando la Nueva Granada post-esclavista. Revista El Amauta. Perú

 

Díaz Piedrahita, S. (2016). José Jerónimo Triana: el caballero de las flores. Colciencias

 

Domínguez, Ramón. (1853) Diccionario Nacional o Gran Diccionario Clásico de la Lengua Española (1846-47), 5 edición, Vol. 2. Establecimiento de mellado. Madrid.

 

Gaspar y Roig. (1853) Biblioteca Ilustrada de Gaspar y Roig. Diccionario enciclopédico de la lengua española, con todas las vozes, frases, refranes y locuciones usadas en España y las Américas Españolas. Tomo I.  Imprenta y Librería de Gaspar y Roig. Madrid

 

 

Guisado, J. (2016) Representación Visual de la Mujer Negra en la Comisión Corográfica de Colombia. (1850-1859) Progreso y Catástrofe. CED Jairo Anibal Niño

 

Molinier, P. (2016). " Mujeres blancas" en la Comisión Corográfica: Una lectura fabuladora. Trabajo y sociedad, (26), 241-255.

 

Restrepo, E. (2007). 'Negros indolentes' en las plumas de corógrafos: Raza y progreso en el occidente de la Nueva Granada de mediados del siglo XIX. Nómadas, (26), 28-43.

 

Restrepo, O. (1984). La Comisión Corográfica y las ciencias sociales. Un siglo de investigación social: la antropología en Colombia, Bogotá, Etno, 150-162.

 

Restrepo Forero, O. (1988). La Comisión Corográfica: avatares en la configuración del saber. MonograftaS Sociológicas, (14).

 

Restrepo, O. (1999). Un imaginario de la nación. Lectura de láminas y descripciones de la Comisión Corográfica. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (26), 30-58.

 

Rodríguez, B. (2012). El ensamblaje visual del cuerpo negro: el caso de la Comisión Corográfica de la Nueva Granada. Tabula Rasa, (17).

 

Sánchez, E. (1999). Gobierno y geografía: Agustín Codazzi y la Comisión Corográfica de la Nueva Granada. Banco de la República.

 

Soriano Lleras, A. (1968). Itinerario de la Comisión Corográfica. Publicaciones UN Imprenta Nacional.

.

Vilaltella, J. G. (2010). Comisión Corográfica: imágenes de Colombia y la emancipación de la mirada. Escribiendo la independencia. Perspectivas postcoloniales sobre la literatura hispanoamericana del siglo XIX, 157-191.

 

Villegas Vélez, Á. Paisajes, experiencias e historias en las dos primeras expediciones. Historia y Sociedad; núm. 20 (2011); 91-112 Historia y Sociedad; núm. 20 (2011); 91-112 2357-4720 0121-8417.

 

Villegas Vélez, Á. (2013). El difícil arte de gobernar la Nueva Granada: biopolítica y proyecto letrado en la Comisión Corográfica, 1850-1859. Historia (Santiago), 46(2), 443-467.

 

Villegas Vélez, Á (2013). PROYECTO LETRADO EN LA COMISIÓN COROGRÁFICA, 1850-1859. Historia, 2(46), 443-467.

​

​

bottom of page