

Ciencias Sociales y los formatos digitales
No son solo las aventuras del coronel Codazzi. Historia gráfica de la Comisión Corográfica nace hace un par de años como un proyecto que busca exponer la Comisión Corográfica desde una narrativa alternativa. Ha sido un proceso de constante trabajo, de experimentación y de lectura, que nos permitió crear un producto concreto. Es así como consideramos importante presentar el proceso que llevamos a cabo para llegar hasta el punto en que estamos actualmente. Con el presente texto se busca presentar, de la manera más detallada, cada uno de los pasos que realizamos para crear esta historia gráfica de dos capítulos y la plataforma digital que la complementará.
​
Inicialmente se presenta una reflexión sobre un aspecto central que nos invitó a pensar en crear este proyecto, el de los públicos, acá proponemos una pequeña reflexión señalando desde dónde planteamos la propuesta y la manera como surgió el interés por crear otro tipo de narrativas para difundir parte de la investigación historiográfica. En un segundo lugar, se plantea el cómo pretendemos acercarnos o llamar la atención de esos públicos, es decir, desde el lenguaje visual. Allí se presentan los referentes que usamos como punto de partida y el porqué consideramos que es importante y necesario para los historiadores (y para las ciencias sociales en general) acercarse a nuevos formatos y herramientas digitales. En ninguno de estos temas pretendemos entrar en debates o profundizaciones sobre conceptos o autores determinados, sino más bien presentar algunos puntos de reflexión desde los cuales partimos, pero que posteriormente deben ser profundizados y ampliados.
​
En tercer lugar, se presenta el proceso de creación de la historia gráfica, aquí se detallan los pasos llevados a cabo para montar los dos capítulos que la componen teniendo en cuenta cómo quisimos plantear cada elemento, los personajes y la línea narrativa en general, prestando también atención a la parte visual. En cuarto lugar, se plantea el proceso de creación y montaje de la plataforma web, el objetivo de esta, y como se pensó parte de su construcción visual y sus contenidos. En este caso no se profundiza sobre lo referido al trabajo de fuentes ya que esto será abordado por mi compañero de trabajo, Sebastián Velandia.
​
Finalmente, se concluye con una reflexión sobre los retos que tuvimos que sortear a lo largo de este proyecto, y que nos sirvieron para adquirir habilidades en otras áreas poco trabajadas en las ciencias sociales. Sabemos que la totalidad del proyecto realizado está sujeto a constantes cambios dependiendo de las falencias, que con el tiempo se han ido y se van a seguir encontrando y que son importantes dentro de este experimento para irlo fortaleciendo, para mejorar la propuesta como herramienta de difusión y para desarrollar futuros proyectos.
​
Referencias
​
Appelbaum, N (2017). Dibujar la nación: La Comisión Corográfica en la Colombia del siglo XIX. Universidad de los Andes.
​
Biblioteca Nacional de Colombia, Mapeando Colombia: http://bibliotecanacional.gov.co/es-co/colecciones/biblioteca-digital/mapeando/Paginas/home.html
​
Centro Nacional de Memoria Histórica (2018). La Palizúa. Ustedes no saben cómo ha sido esta lucha. Bogotá: Torreblanca.
​
Centro Nacional de Memoria Histórica (2018). Sin mascar palabra. Por los caminos de Tupalas. Bogotá: Torreblanca.
​
Ciavatta, M (2005). Educando al trabajador de la Gran “Familia de la Fabrica” Memoria, Historia y Fotografía. En Imágenes e investigación social, Instituto Mora.
Chalarka, Ulianov. (1985) Historia gráfica de la lucha por la tierra en la Costa Atlántica. Montería: Fundación del Sinú, .
Chartier, R (1996). Poderes y Límites de la representación. Marín, el discurso y la imagen en Escribir las practicas. Ed. Manantial
​
García-Martínez, Alberto. (2009) “El espejo roto: la metaficción en las series anglosajonas”, Revista Latina de Comunicación Social n°64 , 654-667.
​
Guisado, J. (2016) Representación Visual de la Mujer Negra en la Comisión Corográfica de Colombia. (1850-1859) Progreso y Catástrofe. CED Jairo Anibal Niño
​
Guzmán,Diego. Angustia capital. http://www.angustiacapital.com/
Kelley, Robert (1978) “Public History: its origins, nature and prospects”, EN: The Public Historian 1, n.º 1 (1978): 16 -28
Laurent, Muriel; Rubén Egea y Alberto Vega, (2013) El Antagonista. Una historia de contrabando y color. Bogotá: Editorial Kimpres .
Malerba, Jurandir.(2017) “Os historiadores e seus públicos: desafíos ao conhecimento histórico na era digital”, Revista brasileira de história 37, n° 74 : 135-154
Mraz, John.(2003) “¿Qué tiene de nuevo la historia gráfica?,Diálogos, DHI/UEM, v. 7 , 201-217
​
National Council on Public History, “what is the public history”. https://ncph.org/what-is-public-history/about-the field/