

Instrumentos
En la Comisión Corográfica, uno de los objetivos de los comisionados era dar a conocer los distintos territorios que componían la Nueva Granada. Para cumplir con esto, el gobierno neogranadino proporcionó algunos instrumentos para que los comisionados pudieran establecer distintas medidas en cuanto a caminos, ríos, poblados y provincia y con esta información poder elaborar la Carta General y los distintos mapas corográficos de las provincias. Algunos instrumentos que se utilizaron fueron:
Sextante
Instrumento que permite medir la distancia angular entre un punto dado y el Ecuador; es decir, la latitud. Su característica más visible es un círculo graduado de 60 grados, la sexta parte de un círculo completo (de allí su nombre), y posee además un telescopio y dos reflectores o espejos. El sextante mide el ángulo entre un astro, generalmente el sol, o un punto de la superficie terrestre y el horizonte. Conociendo la distancia angular entre el astro o determinado punto y el horizonte, se puede establecer la latitud.

Cronómetro
Instrumento utilizado para determinar la longitud —la más difícil de las dos coordenadas geográficas (longitud y latitud). En esencia, permite medir la diferencia horaria entre una posición dada y un meridiano de referencia. Hoy, este meridiano es el del Observatorio de Greenwich, en Londres, pero en la época de la Comisión Corográfica se utilizaba el meridiano de París y el de Bogotá. La longitud se mide en grados, minutos y segundos y, en esencia, se trata de establecer la distancia longitudinal hacia el este o el oeste de un punto dado.  


Teodolito
Instrumento de medición utilizado para calcular principalmente ángulos verticales y horizontales de una superficie, y acompañado de herramientas auxiliares también permite obtener distancias y desniveles del terreno. Se comenzó a utilizar y a perfeccionar desde el siglo XVI y se convirtió en la tecnología que apoyó el levantamiento de planos. Este instrumento está constituido por dos círculos, uno horizontal y el otro vertical, cada uno dividido en grados, minutos y segundos.

Brújula
Consiste en una aguja imantada que señala el norte magnético. Dado que este no coincide exactamente con el punto en el norte en torno al cual rota el planeta, los navegantes debían proceder a identificar la declinación magnética (que era la diferencia entre el norte real y el norte magnético). La brújula, entonces, permitía a los navegantes ubicarse y determinar el rumbo que debían tomar para llegar a su destino.


Barómetro
Instrumento empleado para medir la presión atmosférica; es decir, el peso que el aire ejerce sobre un lugar. Esta medida sirvió para determinar la altura de un lugar sobre el nivel del mar.

Pantógrafo
Es un instrumento constituido esencialmente por cuatro reglas que se articulan formando un paralelogramo, y que sirve para copiar, ampliar o reducir una imagen, era utilizado para trazar los mapas a distintas escalas.

Referencias
- Biblioteca Nacional. “Instrumentos” en Mapeando Colombia: la construcción del territorio. Biblioteca Nacional. Tomado de:http://bibliotecanacional.gov.co/es-co/colecciones/biblioteca-digital/mapeando/Paginas/instrumentos.html
- Guerrero, C., & Guerrero, M. (2011). El pantógrafo como instrumento para suscitar procesos de argumentación en el trabajo con escalas. Pg. 1. Tomado de: http://matematicas.uis.edu.co/ccm2011/HTML/ARCHIVOS%20MEMORIAS/EDUCACION/MarthaVargas.pdf