top of page

¿Qué fue la Comisión Corográfica?

La Comisión Corográfica fue la empresa científica más importante que se llevó a cabo en la Colombia del siglo XIX. Fue un trabajo interdisciplinario y sistemático que se propuso dar a conocer las semejanzas, diferencias y posibilidades de un país que hasta ese momento era desconocido. Se estudió región por región y camino por camino, utilizando los medios de transporte de la época, con el propósito de construir la Carta General del país y de las respectivas provincias que la conformaban.

Referencia

 

Barona, Guido, Gómez López, Augusto J.,      Domínguez Ossa (2005). Geografía física y política de la Confederación granadina. Vol. I,II, IV, Camilo A.(edición, análisis y comentarios), Medellín, Universidad Nacional de Colombia-Universidad EAFIT-Universidad del Cauca.

recorridos.png

Expediciones de la Comisión Corográfica 1850-1859. Tomado de Red cultural del Banco de la República. Impresiones de un viaje:  https://www.banrep.gov.co/impresiones-de-un viaje/index.php/contexto/index?view=comision&show=1 

Objetivos 

Agustín Codazzi y el gobierno de la Nueva Granada, bajo el mandato de José Hilario López firmaron un contrato para la organización de la Comisión Corográfica e inicios de los trabajos geográficos. El contrato fue firmado por Codazzi y por Victoriano de Diego Paredes, secretario de gobierno en el despacho de Relaciones exteriores. En dicho contrato se dispuso que se hiciera una carta general del país y un mapa corográfico de cada provincia, en un término de 6 años a partir del 1 enero de 1850.  Agustín Codazzi no fue el único que firmo un contrato con el gobierno, Manuel Ancizar firmó un contrato al ser designado como Secretario de dicha comisión. Ambos contratos estipulaban: 

“Art. 1°. Agustín Codazzi se compromete a formar una descripción completa de la Nueva Granada, y a levantar una carta general de dicha República y un mapa corográfico de cada una de sus provincias, con los correspondientes itinerarios y descripciones particulares, todo a más tardar, dentro del término de seis años contados desde el día 1° de enero de 1850.

 

Art. 2°. Tanto la descripción, como los mapas de qué trata el artículo anterior, tendrán la extensión, claridad y exactitud necesarias para que el país pueda ser estudiado y conocido en todas sus relaciones, principalmente en lo tocante a topografía, estadística y riquezas naturales.

 

Art. 3°. A fin de que estos trabajos comprendan todos los puntos y materias que contribuyan a darles la mayor regularidad y perfección posibles, se ha estipulado además, que Codazzi presentará anualmente en la oficina que el Gobierno designe, los planos de las provincias que haya explorado, en los cuales se determinarán y situarán todas las ciudades, villas, aldeas, parroquias y vecindarios: los caminos y veredas que conducen de un pueblo a otro: las ventas, haciendas y hatos que puedan señalarse sin causar confusión: los límites de los diversos cantones: las cordilleras, sus principales alturas y ramificaciones, las grandes selvas y su extensión: el curso de los ríos, su navegación y ventajas: los afluentes, quebradas y caños; y en fin, cuantos detalles puedan contener los planos, según la escala que se ha señalado para formarlos, y que, por regla general, es de una pulgada para cada legua cuadrada.

 

Art. 4°. Cada una de las cartas provinciales irá acompañada de un itinerario y descripción general de la respectiva provincia, de los correspondientes itinerarios y descripciones particulares de los cantones en que ella esté dividida. Tanto los itinerarios provinciales como los cantonales, deberían contener una relación detallada de los caminos, reducidos a jornadas de tropa y a leguas granadinas, con indicación de las horas que se empleen en transitarlos y de los puntos militares que sean propios para la defensa de las provincias y de los cantones; cualidades del terreno inconvenientes que presente a los transeúntes en el paso de los ríos, quebradas, cerros, bosques y pantanos. Las descripciones de las provincias y de sus cantones será la explicación detallada de todo lo concerniente a la geografía física y política de la respectiva provincia y de sus cantones, con minuciosa expresión de sus límites, configuración, extensión, ventajas locales, serranías, ríos, ETC. 

“Art. 1°. Manuel Ancízar se encarga de servir de ayudante al señor Codazzi en los trabajos corográficos que va a emprender. En calidad de tal ayudante le acompañará en todas sus expediciones para levantar la carta de la República, pondrá en limpio todos los itinerarios, cálculos y observaciones; escribirá según las reglas del arte, las cartas parciales que se van formando, y la general cuando se forme; y en suma, auxiliará al señor Codazzi de cuántos modos le sea posible, arreglándose a las instrucciones que él le diere.

Art. 2°. Ancízar se obliga además a escribir y ordenar un diccionario geográfico-estadístico de la Nueva Granada, que contengan los sustancial sobre posición de todos los lugares, su temperatura, población, producción, comercio, vías de comunicación, rentas y obras públicas nacionales y seccionales; las nociones generales que puedan obtenerse sobre organización política, fuerza armada, estadística judicial, crédito nacional, instrucción pública, monedas, pesos y medidas; y en fin una noticia sucinta de todos los hechos de algún interés relativos al gobierno, la población, la industria, y los establecimientos públicos.

 

Art. 3°. También escribirá Ancízar una obra acompañada de diseños, describiendo la expedición geográfica en sus marchas y aventuras, las costumbres, las razas en que se divide la población, los monumentos antiguos y curiosidades naturales, y todas las circunstancias dignas de mencionarse. Esta obra esencialmente dramática y descriptiva, deberá combinarse con la del Diccionario geográfico-estadístico, de tal modo que ambas den a conocer el país en el exterior en todas sus fases y especialmente en las que sean adecuadas para promover la inmigración de extranjeros industriosos.“

Ellos no fueron los únicos que firmaron contrato con el gobierno neogranadino, ya que cada uno de los participantes oficiales que tuvo esta empresa, firmo su respectivo contrato con objetivos específicos que se desprendieron de los firmados por Codazzi y Ancizar.

Referencias

- Caballero, B. (1994). Las siete vidas de Agustín Codazzi. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Bogotá

- Soriano Lleras, A. (1968). Itinerario de la Comisión Corográfica. Publicaciones UN Imprenta Nacional. Bogotá

bottom of page